Los retos de la investigación humanística */ Abdiel Rodríguez Reyes

[Participación en la mesa redonda “El futuro de la Investigación de las Humanidades y las Ciencias Sociales en América Latina, el Caribe y el Mundo”. Moderada por el Dr. Filiberto Morales. Con la participación de: Dr. Guillermo Castro, Mgter Briseida Allard, Lic. Abdiel Rodríguez Reyes, Dr. Tomás Diez y Dra. Ana Elena Porras. En la presentación de la Revista Convivencia N°1, Vol. 1, 2014. Del Doctorado en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad de Panamá. (25-11-2014)]
A los 43 compas de Ayotzinapa
Dentro de los innumerables retos que tiene la investigación humanística, podemos enumerar los siguientes:
Producir conocimiento humanista. A Pesar de que en la sociedad de mercado (Polanyi), ya hay quienes sostienen que este conocimiento se debe adherir o ser funcional, de forma exclusiva, a este tipo de sociedad, hay que ser enfático en resaltar que el conocimiento humanista tiene un valor en sí mismo, no necesita la validación de la sociedad de mercado, en tal caso sería objeto de reflexión del conocimiento humanista.
Pensar las humanidades en el siglo XXI, un siglo marcado por cambios de larga duración (Braudel), de cambio de época. Estamos ante una coyuntura que está ensamblada en la crisis estructural del capital (Mészáros). Esto nos lleva a la particular situación de que las humanidades en el siglo XXI tienen la difícil tarea de pensar el cambio de época, a una nueva que hoy desconocemos.
Desarrollar investigaciones interdisciplinarias e interculturales.  La interdisciplinaria ya no como un enunciado, muy frecuente en la comunidad de científicos sociales, sino como una necesidad para comprender el mundo de hoy, una interdisciplinariedad real, con correspondencia en todos los ámbitos del saber:
[(Humanista ↔científico ↔ tecnológico) · (Ciencias sociales ↔ ciencias naturales)]
En cuanto la interculturalidad (Fornet – Betancourt), también como una necesidad para comprender el mundo de hoy, la interculturalidad es la propuesta que supera la visión eurocéntrica del mundo, visión que es hegemónica.
Fundamentar un pensamiento crítico en contra del pensamiento indolente o de la razón indolente (de Sousa Santos), un pensamiento que no siente dolor por las injusticias –por el otro. En ese sentido el pensamiento crítico tiene como tarea, la formulación de un mundo más democrático y justo.
Establecer redes globales de conocimiento, inter y extra institucional. El conocimiento tiene que derrumbar los muros nacionales, el conocimiento es patrimonio global.  También hay que derrumbar los muros que dividen las instituciones, y hacer alianzas con la comunidad, en ese sentido estas redes pueden vincular la academia con la vida cotidiana.
De algunas experiencias para aprender:

En el 2005 se realizó en la UNAM la conferencia Los retos del siglo XXI y las ciencias sociales. Entre los participantes se encontraban Pablo Gonzales Casanova, Enrique Dussel, Immanuel Wallerstein y Boaventura de Sousa Santos. Señalaban entre otras cosas, que no se puede pasar por alto que existe un “sistema de dominación y acumulación”, que está ahí operando, en todas partes. No es posible pensar de forma coherente, en la lógica de un mundo democrático y justo, las humanidades y las ciencias sociales al margen de esta realidad.
El Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) en el 2014 realizó un taller de formación metodológica, en el marco del proyecto de investigación “La producción de las desigualdades en América Latina y el Caribe”, en el que veintiún investigadores de la región que abordaron el tema desde diferentes enfoques. De esta experiencia cabe resaltar un encuentro en la UCA-Nicaragua que permitió a los becarios interactuar con los doctorandos en Humanidades y Ciencias Sociales de esa universidad, divididos en grupos, con tutores que guiaban la discusión y contribuían a unificar los criterios metodológicos, a lo largo de una intensa semana de trabajo que incluyó además clases magistrales y conferencias de reconocidos académicos.
No está de más recordar la Filosofía del CLACSO que la podemos sintetizar como la producción y promoción de conocimiento al servicio público. 

 * También puede consultarse en la Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) http://shar.es/1Hyrkt .Y, en versión impresa - editada en: Panamá América. Lunes 5 de enero del 2015. p, 23. 

Comentarios

Entradas populares